Oaxaca de Juárez, 29 de septiembre
EXCÉLSIOR DINERO JOSÉ YUSTELa apuesta a favor del peso mexicano sí se puede dar.
Si bien nuestra moneda acaba de sufrir dos jornadas malas, la del jueves y viernes, dichas pérdidas fueron provocadas más por la volatilidad internacional de un dólar fuerte y el temor al alza de tasas de interés en Estados Unidos, que por cuestiones internas.
En estos días todavía habrá volatilidad. Pero las perspectivas de la moneda nacional no son malas.
Frente a la volatilidad, poco
El viernes vimos a una moneda mexicana sucumbir frente a la volatilidad que azotó a las economías emergentes.
El peso bajó a 13.44 por dólar al mayoreo, y se ubicó en 13.74 pesos por dólar al menudeo.
La razón de la volatilidad la tenemos principalmente en Estados Unidos. La mejoría de su economía, que mostró un mejor crecimiento para el segundo trimestre de 4.6% en términos anuales, levantó la sospecha de una recuperación vigorosa, y las posibilidades de que la recuperación traiga presiones inflacionarias.
La lectura de los mercados fue clara: La Reserva Federal de EU puede adelantar el alza en sus tasas de interés.
Y los capitales de cartera corrieron a refugiarse en bonos del Tesoro de EU dejando a su suerte a las monedas de economías emergentes, entre ellas al peso mexicano.
Perspectivas positivas
A pesar de la volatilidad, las perspectivas del peso mexicano son positivas.
Acabamos de pasar la encuesta de la agencia Bloomberg con 100 analistas donde sitúan al peso mexicano entre las diez principales monedas del mundo.
La encuesta en México que realiza Banamex, sobre todo con los operadores del mercado, traía una buena perspectiva del peso: lo situaba a en 13 pesos por dólar para finalizar 2014, e incluso lo bajan a 12.75 pesos por dólar para el año 2015.
¿Por qué las buenas perspectivas del peso? Por la llegada de inversión extranjera que podremos tener.
Tan solo con la Reforma Energética el gobierno ha hablado de la llegada de 45 mil millones de dólares de inversión extranjera directa. Más la posibilidad de nuevos recursos provenientes de otras reformas, como la de Telecomunicaciones.
Los riesgos, como la inflación
¿Hay riesgos para el peso mexicano? Desde luego. Uno muy claro es perder la estabilidad, lo cual no ha pasado. Una crítica de la oposición al actual gobierno federal es que ha gastado más. El déficit fiscal de este año es de 1.5% del PIB (sin contar la inversión de Pemex). El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, ha valorado dicho déficit al gestionarlo como un gasto contracíclico. Pero el mismo gobierno federal se ha comprometido a regresar al equilibrio presupuestal de manera gradual. Ahí no habría gran problema.
El otro riesgo sería la inflación. Manuel Sánchez, subgobernador del Banco de México, puso sobre la mesa dos puntos para tener cuidado porque pueden provocar presiones inflacionarias. Un punto son los precios agropecuarios. Tiene razón. El otro punto es la posible alza de los salarios mínimos, que se podría hacer con cuidado para evitar que los empresarios transfieran esos mayores costos por salarios a los precios.
Hay parque: Reservas y Línea, Fondo Monetario Internacional
El peso mexicano seguirá bajo la tormenta de la volatilidad. Y vendrán más capítulos de nerviosismo internacional.
México ha aprovechado la llegada de capitales y tiene reservas internacionales de más de 190 mil millones de dólares. Tiene con qué soportar un ataque de volatilidad. Más aparte se cuenta con la Línea de Crédito Contingente del FMI por 73 mil millones de dólares, que podría usarse si hay un ataque especulativo contra el peso.
Las perspectivas de la moneda mexicana siguen siendo positivas, a pesar de enfrentar momentos de turbulencia.
Mancera y Banxico: el debate sigue
Mientras el subgobernador del Banco de México, Manuel Sánchez, en Nueva York en una presentación de la Cámara México-Estados Unidos mencionaba que el alza generalizada de los salarios mínimos podría ser inflacionaria, por el otro lado, ese mismo día Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno capitalino, insistía con economistas que la propuesta bien hecha no es inflacionaria, sino un esquema de redistribución del ingreso que puede traer mejoría en el mercado interno.
Mancera asistió al Colegio de Economistas al paso de estafeta de Jesús Alberto Canoa Soraya Pérez Munguía.
El salario mínimo sigue su debate.
Turismo, apuesta en BC
Baja California podrá estar lista para recibir la temporada alta de vacaciones.
Es la apuesta gubernamental. Tanto Claudia Ruiz Massieu, secretaria de Turismo, como Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, confíen en levantar muy rápido el destino receptor de turistas estadunidenses. Mientras que la Comisión Federal de Electricidad afirma tener 60% de servicio funcionando, las compañías aseguradoras hablan de que muy rápido estarán actuando a favor de los hoteles asegurados.
Todo debe moverse rápido si se quiere que Baja California, y con ella Los Cabos, estén listos para iniciar la temporada turística alta en noviembre.
Tropezones del peso
El viernes pasado fue el peor día para el peso mexicano en dos años. Se vendió en las ventanillas de Banamex y otos bancos en 13.74 pesos por dólar. Una de las causas fue que el dólar se fortaleció en todo el mundo al publicarse el positivo desempeño del PIB de Estados Unidos –creció 4.6% en el segundo trimestre–, pero, más que eso, se debió a la cada vez más cercana alza de las tasas de interés en ese país, que se espera comience en octubre. Se habían mantenido prácticamente en cero como medida para enfrentar la recesión que comenzó en 2007. Al subir la tasa de interés, los capitales golondrinos ofondos buitres, como los llaman en Argentina, eventualmente volarán a Estados Unidos, que además ofrece seguridad.
La casa pierde
En todos los casinos del mundo la casa gana, pero en México la casa pierde. No me refiero a los casinos que desde el panismo se han multiplicado en la República. Según esto atraen turismo, pero en realidad despelucan a los trabajadores que van a dejar ahí sus quincenas. Y a gente de la clasemedia alta
también. Me refiero a otro casino. Es el de los llamadoscapitales golondrinos. El bono de 10 años del gobierno mexicano les paga un interés en torno a 6 por ciento. Sin embargo, el Banco de México cobra un interés de menos del 2 por ciento en su inversión de 73 mil 500 millones de dólares en bonos del gobierno de Estados Unidos. La casa pierde. El Cesars Palace de Las Vegas ya hubiera quebrado.
OHL: oposición en Lomas Verdes
Obrascon Huarte Lain, mejor conocida como OHL, es la constructora española que durante la administración de Peña Nieto en el estado de México –y también en los gobiernos de los perredistas Alejandro Encinas y Marcelo Ebrard en el Distrito Federal– ganó grandes contratos de obras como el segundo piso del Periférico y el Viaducto Elevado Bicentenario en el estado de México. Ha enfrentado oposición ciudadana. El segundo piso es de paga, pero está hecho para automóviles que nunca se descomponen ni accidentan, ni se quedan sin gasolina, ya que no tiene cuneta en ninguno de los dos sentidos. Sin embargo, y a pesar de las quejas vecinales, OHL sigue adelante. Para el Viaducto Elevado Bicentenario, que corre sobre Periférico Norte para conectar al municipio de Tepalcapa, en Cuautitlán Izcalli, con el Distrito Federal, se invirtieron 640 millones de pesos y se espera dé servicio a 70 mil automovilistas que deberán pagar 29 pesos por apenas un trayecto de 17 kilómetros. El problema es que para que deje más dinero, OHL necesita más bajadas que conecten a otras comunidades durante el trayecto. Los vecinos de Lomas Verdes se oponen, por los previsibles estragos que causará la obra: tala de árboles y estrangulamiento de sus vías de acceso durante muchos meses. Proponen cambiar la ruta a la calle de Baden Powell, muy cerca del Parque Naucalli. No se trata de negarse a la obra, pero sí de cambiar la ruta. OHL, sin embargo, se ha caracterizado por su escasa disposición a negociar. En España, OHL es, simplemente, una de las constructoras más rentables, pero la joya de la corona son sus seis vías concesionadas en México. Además, junto con Hermes, construirá el ferrocarril México-Toluca, que ya causa inquietud. El representante en México de OHL es quien fue secretario de Patrimonio del lopezportillismo, José Andrés de Oteyza, del grupo de los churumbeles. El sí sabe cómo hacerle.
@Vox Populi
Asunto: el seguro obligatorio del auto
Enrique: La información del director general de la AMIS, Recaredo Arias, de que el seguro por daños a terceros, por manejo en carreteras, que es obligatorio, tiene un costo de entre 300 y 400 pesos anuales, dependiendo de cada aseguradora
(tu columnaDinero del viernes 26-09-14) no se apega a la realidad. Consulté varias aseguradoras y tienen un costo de cerca de 3 mil pesos. Sólo encontré en AXA un seguro que cuesta mil 600 pesos. Las aseguradoras argumentan que, por disposición legal, el seguro de responsabilidad civil debe ser de 250 mil pesos mínimo, lo cual se contradice con la norma que recién entró en vigor. ¿Nos podrías aclarar esto?
Enrique Martínez Castillo/Texcoco
R: Corresponde a AMIS dar una explicación. A última hora cambiaron las cartas. El seguro no será exclusivo para los vehículos cuando circulen en las carreteras, sino también para las calles de la ciudad. La tarifa que publiqué es la que dio a conocer en la rueda de prensa. Mmm. Pensándolo bien, me parece más que raro que el anuncio no haya sido hecho por la Secretaría de Comunicaciones, o la de Hacienda. Hoy lo rechecamos.
Actualmente un egresado de la carrera de ingeniería ambiental gana ente 5 mil y 8 mil pesos al mes. #IPNNoEsManoDeObraBarata.
Maryzol Moreno @MaryzolMc
Qué guapa Rosario Robles con su bolsa Louis Vuitton de 30 mil pesos. Ella sí le echa ganitas, no como esos latosos hambrientos pedinches.
Aleph @Yodisl3xico
El IPN y Pemex son legados del Gral. Lázaro Cárdenas. Ya destruyeron uno, pretenden destruir el otro.
Twitter: @galvanochoa