Por: Jorge Castañeda
Bahías de Huatulco, 18 de diciembre. Durante los días recientes se han presentado gran cantidad de pequeñas medusas en las playas de Bahías de Huatulco, que aunque no son de gran toxicidad, sí han causado muchas molestias a los bañistas, particularmente a los turistas, muchos de los cuales han sufrido de sus picaduras.
Las zonas en donde se han registrado más picaduras son en El Maguey, La Entrega, Santa Cruz, San Agustín, Bahía Conejos y Tangolunda, que son las de mayor afluencia de visitantes de este destino turístico de la Costa de Oaxaca.
Cabe recordar que las medusas, también conocidas en México como “agua mala” o “mal agua”, son animales marinos del grupo de los cnidiarios y quizá su característica más conocida está en el veneno que libera su aguijón al tocar nuestra piel.
Las picaduras de medusas son bastante comunes, ya que cuentan con tentáculos para cazar presas, mismos que liberan un veneno al contacto.
Ese veneno puede ser tan fuerte que una medusa muerta lo conserva intacto hasta por dos semanas, por más que sus tentáculos se hayan separado del cuerpo.
La picadura de una medusa suele ser muy dolorosa y provoca efectos casi inmediatos, ya que su veneno penetra el cuerpo en menos de un segundo, desencadenando una serie de reacciones, desde leves hasta muy graves.
La picadura se produce cuando unas células especiales presentes en sus tentáculos, llamadas nematocistos, se disparan como si fueran arpones, inyectando el veneno en el cuerpo.
Al entrar en contacto con la piel, de inmediato se provoca enrojecimiento, hinchazón y la aparición de ampollas. Sus efectos dependen si el veneno sólo tocó la piel, se introdujo en ella o penetró en el torrente sanguíneo, así como en su grado de toxicidad.
Este conjunto de sensaciones se provoca por una proteína contenida llamada Porina, que busca entrar al cuerpo a través de espacios abiertos o poros, creando agujeros en cualquier zona que toque.
Afortunadamente, en México no suelen existir medusas de alta toxicidad, por lo que en general la sensación de la picadura sólo dura unas horas o minutos, pero existen personas que pueden desarrollar una reacción alérgica grave, por lo que es indispensable extremar precauciones y no introducirse al mar si sabemos que hay presencia de estos animales marinos.
Cambio Climático incrementa el número de medusas en las playas
Las medusas viven de forma natural en el mar, siendo arrastradas a la costa debido a las corrientes. En los últimos años se ha reportado en diversos países una inusual proliferación de estos animales marinos, lo cual está asociado al Cambio Climático, ya que por el Calentamiento Global se registran altas temperaturas en el océano, lo cual aumenta la presencia de estos organismos.
Para algunos biólogos y ecologistas la razón de que las medusas hayan proliferado en varias zonas, especialmente del Pacífico, se debe a que la temperatura en esta región se ha incrementado y se ha roto la cadena trófica, a lo que debe añadirse que el calor provoca que encuentren más zonas aptas para reproducirse, acelerando su proceso biológico.
Además, muchos de los depredadores naturales de las medusas han disminuido, como es el caso de las tortugas marinas, el atún o el pez espada, a lo que hay que agregar que la reducción de las poblaciones de muchos peces ha reducido sensiblemente los competidores naturales de las medusas por el alimento.
También incide la disminución del caudal de los ríos en varias regiones, lo que provoca que se reduzca la cantidad de agua dulce que llega al mar, lo que incrementa la salinidad, permitiendo que las medusas se acerquen más a la orilla y permanezcan por más tiempo cerca de las playas.
De manera que si bien estos animales marinos son indeseables, sobre todo para los bañistas que llegan a ser picados por ellas, muchas de las razones de ello se deben directamente a la actividad humana, a la mayor emisión de Gases de Efecto Invernadero y al consabido Calentamiento Global que habremos de padecer constantemente.
Jorge Castañeda es colaborador especial de ADN Sureste y
Director Editorial de foroambiental.com.mx
La mejor página sobre Ecología en México
Imágenes: Internet