Oaxaca de Juárez, 18 de octubre. La ENBIO, Escuela Normal Bilingüe Intercultural de Oaxaca en San Jerónimo Tlacochahuaya, prepara Maestros, han egresado generaciones valiosas de profesionales de la educación de las etnias donde el común denominador ha sido: marginación, injusticia, explotación, uso indiscriminado de recursos, discriminación por hablar lenguas originarias pero ellos han retomado su orgullo étnico y se lanzan a papel protagónico y hay un grupo de los que usan la palabra difícil que solo los dioses entienden, el chat nió ya españolizado es el chatino de pueblos de la parte alta de Juquila y colindantes de Sola de Vega.
Estos maestros y seguro de otras etnias se lanzan a la reivindicación de pueblos originarios, maestros sabedores de la explotación,s no han dudado en hacer suya la lucha de la Sección XXII del SNTE, mecanismo de reafirmar su lucha y participan sin descuidar su materia de trabajo, es su mérito y ya habrá ocasión de reivindicarse. Al asumir su compromiso con sus pueblos y la educación, afirman:
Oaxaca necesita un proceso de emancipación cultural por dos razones principales y contemporáneas: se sigue dando la discriminación a indígenas; pérdida de diversidad cultural y lingüística. Como han incorporado a los jóvenes de procedencia indígena a políticas educativas, profesionalizarse y reencontrarse con su identidad cultural, encariñados con fuertes valores ancestrales que pocas veces se promueven en políticas burocráticas, alcancen estar convencidos de la importancia de promover, difundir y preservar la riqueza cultural y lingüística de Oaxaca, que generen propuestas a sus comunidades.
Reconocer que solo el estado de Oaxaca es territorio con mayor diversidad de lenguas originarias que coexisten históricamente en comparación con otros estados de la república y posiblemente con otros lugares del mundo. También otra pregunta que hace referencia a ¿qué y cuantas instituciones educativas se han propuesto atender esta realidad social?
Es evidente que hasta en 1999 y 2000 se gestó un proyecto de creación de una escuela formadora de docentes para atender justamente el asunto en cuestión. La Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca, posteriormente otras instituciones educativas centran su enfoque intercultural de las que no se ampliará en este documento.
La ENBIO, institución que actualmente apunta hacia el reconocimiento de ser una escuela de prestigio nacional e internacional. Quisiéramos empezar por describir el proceso al ingreso a cualquiera de las dos licenciaturas que ofrece: Licenciatura en Educación Preescolar y la Licenciatura de Educación Primaria Intercultural Bilingüe.
Sobre nuestra formación como jóvenes indígenas podemos expresar que al ingresar a la Licenciatura en Educación Primaria Intercultural Bilingüe y la reciente Licenciatura en Educación Preescolar obvio que nos compromete con las aspiraciones de las etnias
En esta carta me permito aclarar que utilizaré el pronombre de primera persona plural (nosotros) porque así lo veo conveniente ya que a pesar de que no hay un consenso registrado del sentir de la mayoría de los profesores egresados de la ENBIO, he escuchado de muchos de ellos expresar la esperanza de llegar algún día a sus áreas lingüísticas.
Al ser la institución Intercultural Bilingüe; necesariamente somos evaluados en nuestra lengua originaria tanto en la oralidad como en la escritura, éste requisito difiere de las otras escuelas normales de la entidad, con claridad señala desde la convocatoria. Una vez aprobados y cursando la licenciatura, metodológicamente nos enfocamos a planear intervención educativa con algún grupo escolar pensando en nuestra cultura y lengua, para ello elaboramos materiales diversos; loterías bilingües, memoramas, libros didácticos bilingües, glosarios, herbarios, cantos, etc. aquí ejercitamos con la información que vamos adquiriendo de las asesorías de la Línea de formación específica en lingüística, partiendo desde la fonética, fonología, sintaxis, morfología, semántica y procesos bilingües a lo largo de la carrera.
Este documento es de autoría del Maestro Sergio Salinas Carmona chatino del Pueblo de Dios, Teotepec
en mexicano o Sche J hó en chatino; pregunta y a ello nos referiremos: ¿Cómo se ha incorporado a la juventud indígena en el proceso de emancipación cultural?
El documento, es inquietud latente en todos los egresados de la ENBIO, subyace en las profundidades de su pensamiento ¿lo externarán como lo hace este chatino? Volveremos. hbeltrang@hotmail.com